viernes, 30 de diciembre de 2011

Dick Clark's New Year's Rockin' eve


Desde 1972 Dick Clark es la estrella de la Nochevieja en EEUU, no tiene competencia y la ABC ha conseguido convertir su transmisión de la caída de la Bola de Times Square en Nueva York (el equivalente a nuestras campanadas) en un clásico televisivo.Clark ya era un clásico en sí mismo gracias a su programa musical destinado única y exclusivamente a la juventud, "American Bandstand", y su concurso "Pyramid". Ya había presentado en la Nochevieja del 59 un especial de su particular Bandstand pero eso no hacía presagiar que años más tarde sería el rostro más habitual en esa fecha para todo norteamericano.

El programa tiene actualmente tres partes bien diferenciadas, un pre-show con actuaciones musicales, la retransmisión de la caída de la bola y otra tanda de actuaciones de artistas números 1.
Taylor Swift, los Jonas Brothers, Fergie, Pussycat Dolls o Jason Derülo son algunos de los músicos emergentes que han protagonizado las últimas ediciones. Para mañana están anunciados Justin Bieber, Pitbull, Taio Cruz, LMFAO o la mismísima Lady Gaga que será además la encargada de pulsar el botón de la cuenta atrás junto al alcalde Bloomberg.
En 2005 Dick sufrió un ataque que le impidió acudir a su cita anual, fue sustituido por otro veterano: Regis Philbin. Pero Clark no se rinde fácilmente y un año después reapareció acompañado del que desde entonces es su co-presentador y productor ejecutivo, Ryan Seacrest. Año tras año los espectadores han comprobado los esfuerzos de Clark por recuperar su dicción y sus reflejos y mañana demostrará que los viejos rockeros son los que más aguantan.



Y ya que esta noche Marisa Naranjo intentará recuperar su honor en Neox, veamos cómo lo hizo Dick aquella misma noche de 1989 (eso sí, sin problemas de recepción de audio y vídeo):

martes, 27 de diciembre de 2011

Tradiciones navideñas: el mensaje del Rey

Los españoles estamos acostumbrados a iniciar oficialmente la Navidad con un mensaje oficial, primero el de Franco y a partir de 1975 el del Rey (con notorias diferencias, claro). En esa primera ocasión esta cartulina nos anunciaba tan magno acontecimiento, mucho más sobria que la imagen de la Zarzuela al anochecer que nos ofrecen hoy pero igual de efectiva, no hay duda de lo que viene a continuación.
Si actualmente Su Majestad se nos presenta en solitario y haciendo un guiño con las fotos elegidas para cada ocasión (este año una acompañado de Zapatero y Rajoy), en su primera alocución navideña apareció con toda la prole y con belén hortera (e igual de cutre que el de cualquier casa) de fondo.

Por supuesto después la cámara correspondiente enfocaba en primer plano al regente para que nos soltara ese rollo que, posiblemente, aquella vez, por ser la primera, fue escuchado con más atención que ahora. Hoy en día esperamos al resumen del TD al día siguiente para saber si ha dicho algo sobre la crisis o Urdangarín ("la ley es igual para todos", gracias por recordarlo, temíamos que ese axioma no fuera... "real").
Por cierto, en 1975 la gran mayoría de los españoles no tenía televisión en color y la producción en ese formato, por tanto, era prácticamente experimental pero en cuestiones de estado... siempre el máximo presupuesto.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Cuento de Navidad en televisión

El 19 de diciembre se publicó por primera vez el famosísimo "A Christmas Carol" de Charles Dickens, desde entonces se han sucedido las adaptaciones teatrales, cinematográficas y, como no, televisivas. Desde 1944 se han realizado medio centenar de versiones en canales de todo el mundo. A partir de los 50 se estrenaron musicales que después han sido llevados al teatro. En 1954 Fredric March (el primer Jeckyll y Hyde del cine) consiguió un Emmy por su interpretación de Scrooge. En aquel especial navideño Basil Rathbone (el Sherlock Holmes de los 30 y 40 en el cine) era su amigo Marley. Curiosamente Rathbone fue Scrooge dos años después y en 1958 repitió en su papel y... ¡March haría de narrador!

En 1962 Mr. Magoo fue la estrella del primer especial de dibujos animados creado expresamente para estas fechas, antes que Rudolph o el Grinch. El 18 de diciembre de aquel año la NBC estrenó este especial de casi una hora de duración que se convirtió en un clásico de su parrilla navideña. Durante los 70 y 80 pasó al sistema de sindicación y se reemitió en cadenas locales hasta la extenuación. Para la historia de la animación queda el dato de que fue uno de las últimas producciones de la mítica UPA antes de deshacerse como estudio.

Desde entonces, decenas de versiones más del clásico dickensiano, algunas incluso tan notables como la del 84 con George C. Scott que llegó a estrenarse en cines.

Echemos un vistazo al archivo para recuperar, por ejemplo, el musical de Fredrich March con música nada menos de Bernard Herrman:



Sigamos cantando con Rathbone:



Y para finalizar disfrutemos con Magoo:

 

¡Feliz Navidad!

domingo, 18 de diciembre de 2011

Tea Party (2)

Hace un tiempo hablamos aquí de la obra "Tea Party", un encargo de Eurovisión (en concreto de la EBU, European Broadcasting Union) al famoso dramaturgo británico Harold Pinter para que fuera adaptada por las diferentes televisiones de la Unión y se emitiera el mismo día, el 24 de marzo de 1965. El magnífico (y posteriormente internacional) actor Fernando Rey fue uno de los protagonistas de la versión española.
Julia Gutiérrez Caba, Gemma Cuervo y Carlos Estrada(el Ramiro de "La tía Tula") completaban el elenco de esta obra que en la BBC tuvo como estrellas a Leo McKern, Vivien Merchant, Jennifer Wright y Charles Gray. En nuestro país fue el espacio "Primera fila" el que albergó este especial.
¿Por qué hablamos de nuevo de ella? Pues porque en su día yo tenía dudas sobre si esta obra se conservaba en los archivos de TVE y, efectivamente, existe copia, lo hemos comprobado recientemente gracias a imágenes aparecidas en un par de emisiones de "Cine de Barrio".
Y no quiero olvidarme de un actor que, si bien no debutaba, aún era un niño cuando compartió pantalla con un maestro como Fernando Rey, Pedro Mari Sánchez, un actor intuitivo como pocos, una cualidad que demostró durante toda su infancia y adolescencia.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Rosa María Calaf

No hemos tenido una corresponsal tan completa como la Calaf. Es una afirmación rotunda para comenzar esta semblanza pero hay que reconocer que esta barcelonesa del 45 ha hecho historia en nuestra televisión y no sólo por ser la más veterana y la que más corresponsalías ha dirigido sino porque su ética siempre fue primordial y cada crónica se puede considerar una lección de periodismo.
Desde su primera aparición en la TVE de finales de los 70 en programas como "Los Espectáculos" o "Sobre la marcha" sus reportajes ya llamaron la atención de sus jefes por su lenguaje directo, un ensayo de lo que más tarde sería su estilo: frases cortas, contundentes y un vocabulario comprensible para cualquier espectador.Sus primeros pasos como enviada especial a conflictos como el del Líbano en 1982 demostraron que podía ser una corresponsal de talento y así fue como la destinaron a Moscú, su primera plaza, donde hizo famosa su vestimenta invernal "a la rusa".

Después de eso abrió las delegaciones de Viena y Buenos Aires, se estableció en Nueva York donde pudo cumplir el sueño de asistir a los Oscar, y finalmente se estableció en Roma. Allí tuvo una bronca importante con un editor del Telediario cuando insertaron la imagen de un Fellini moribundo a la entrada al hospital que ella no había querido incluir en la noticia sobre su fallecimiento por considerarla innecesaria y desagradable.
Rosa María es una mujer agradable pero con carácter, con las ideas claras en cuanto a su criterio periodístico y por eso su credibilidad ha sido su mayor garantía. Otros dirán que el mechón de pelo (idea de Llongueras) es su seña de identidad... ¡frivolones!

Su último destino fue Asia-Pacífico, donde permaneció cuando el ERE se llevó a cientos de trabajadores de TVE mayores de 50 años. Ella tuvo una reválida para preparar la cobertura para los Juegos Olímpicos de Pekín de 2008.
La Calaf ha informado de noticias terribles, no vamos a recordarlas porque algunas todavía están tan recientes que la herida no ha supurado pero además ha sabido mostrar la vida cotidiana de los habitantes de los países donde ha ejercido de corresponsal... y, cuando ha sido posible, ha mostrado su buen humor.

Dicho todo esto, ¿hace falta explicar por qué se la echa tanto de menos?

sábado, 10 de diciembre de 2011

Jonny Quest

En 1964 la ABC estrenó en prime time una nueva serie de Hanna-Barbera, "Jonny Quest". Con esta producción la compañía pretendía iniciar una etapa distinta con series más realistas y con un nivel artístico superior.
El protagonista era un joven rubiales cuyo padre, el Dr. Benton Quest, era un investigador que estaba acompañado por Roger "Race" Bannon, un atleta que se encargaba de la parte técnica de sus trabajos además de protegerlos gracias a su excelente forma física. Además les acompañaba un perrillo, Bandido, y a partir de media temporada un niño indio llamado Hadji.
El dibujante de cómics Doug Wildey fue el creador de esta serie y quien diseñó no sólo los personajes sino también el aspecto gráfico total, incluída esa atmósfera un poco tétrica que impregnaba los fondos.
Las escenas de acción eran el fuerte de la serie, algo poco habitual en los dibujos animados de los años sesenta, quizás por eso en su estreno se les destinó una franja inusual, la de máxima audiencia.
Este espejismo en el mundo de animación duró sólo una temporada, la de 1964 a 65. Curiosamente esta serie fue repuesta años y años en las tres cadenas principales en sus programas infantiles sabatinos.
En 1986 se produjo una nueva serie y otra en los 90 y desde hace tiempo se especula con la posibilidad de realizar una película de imagen real... quién sabe, Jonny Quest tuvo corta vida pero se resiste a desaparecer.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Rosa María Mateo como locutora de continuidad

Rosa María Mateo, la musa de los Telediarios de la Transición, la primera presentadora de "Informe Semanal"(presentadorA, que el primero fue José Antonio Silva como ya hemos comentado aquí), aquella que a finales de los 80 y toda la década de los 90 se asomaba a la pantalla de madrugada en TVE o Antena 3, comenzó su carrera como locutora. Primero en RNE en 1963 y posteriormente en TVE como presentadora de continuidad de la 2, entonces UHF. Eso significaba que le tocaba hacer guardias en el locutorio (también hemos hablado de esa función aquí) por si había alguna incidencia en la emisión además de anunciar los programas que se emitirían a continuación. Como se puede ver en esta imagen de 1968 Rosa María se presentaba al espectador casi como una colegiala, con un look muy adecuado para la época.
En esta otra, ya de principios de los 70, su aspecto era mucho más moderno, sofisticado y con un puntito sensual, vamos, de lo más "cool", como correspondía a la UHF, la cadena de la progresía.

martes, 6 de diciembre de 2011

Escala internacional

Ya que hoy celebramos un hecho histórico acaecido en 1978 en nuestro país, recordemos un programa realizado desde Cataluña que se mantuvo en parrilla desde enero a agosto de aquel año, "Escala internacional".
Este espectáculo de variedades pretendía seguir la estela del famoso "Esta noche... Fiesta" de Íñigo y por eso se eligió una mítica sala barcelonesa como escenario, Scala, que dió título al programa con el añadido de "internacional" porque semanalmente uno o dos artistas de fama mundial acudían a cantar. Se repetía la disposición del público alrededor de las tablas para contemplar bien cerca las actuaciones, tal y como sucedía en Florida Park en el otro musical nombrado pero esta vez con más espacio y con palcos que le daban al decorado aún más boato.
El ballet de la propia sala daba la bienvenida al espectador y sus números se intercalaban entre los distintos invitados para alegrar la vista. Scala estaba equipada con tecnología puntera así que era habitual ver bajar a bailarines en ascensores o que de repente apareciera una pista de hielo sobre la que evolucionaban patinadores de gran talento.
El actor, locutor y doblador Pepe Antequera era su presentador aunque en los primeros programas sólo se escuchaba su voz dando paso a las estrellas invitadas. Fue más adelante cuando también puso cara al show, en concreto tras el incendio de la sala Scala tras una manifestación de la CNT contra los pactos de la Moncloa. Varios exaltados arrojaron cócteles molotov contra el edificio que provocaron un incendio y posteriormente su derrumbamiento además de, y esto es lo más importante, la muerte de cuatro trabajadores de la empresa, por cierto afiliados a aquel sindicato.
Tras la desgracia el programa se trasladó al auditorio de un lujoso hotel y se sucedieron, de nuevo, estrellas como el francés Gilbert Becaud que se atrevió a invitar a bailar a la cámara y, por ende, al espectador.
Aquel juego de realización sorprendió a todo el mundo porque parecía improvisado y natural... en realidad todo fue ensayado tal y como se puede apreciar en esta imagen de Becaud unas horas antes del programa y sin corbata.
Petula Clark, Felipe Campuzano, Manolo Otero, Sacha Distel, Miguel Gila, Cassen y antiguas estrellas del Hollywood dorado como Donald O' Connor (en la foto interpretando "Singin' in the rain") acudieron a la llamada de TVE.
Algunas cantantes como Abbe Lane (ex mujer de Cugat) se atrevieron a lucir pierna hasta el límite permitido en aquella televisión que todavía se sacudía la censura de los hombros.
   En agosto finalizó temporada aquel programa en el que música, humor, magia y baile se unieron con buena voluntad pero al que le faltaba aquello que había hecho triunfar a su predecesor "Esta noche... Fiesta": capacidad de sorpresa y un cierto aire de naturalidad.

domingo, 4 de diciembre de 2011

Jazz entre amigos

En 1984 los espectadores de la 2 vieron por primera vez la cabecera de un programa que durante 7 años marcaría la idiosincrasia de la cadena junto a otros espacios míticos como "Metrópolis" por poner sólo un ejemplo. "Jazz entre amigos" era una jam session exclusiva para aquella inmensa minoría que convirtió en un clásico a este musical que, por cierto, podría seguir perfectamente en antena, alguien tendrá que aclarar algún día por qué se canceló su producción.
Aquella cabecera de dos minutos recorría a través de fotografías y rótulos la historia del jazz hasta desembocar en una calle madrileña acompañando a una pareja que entraba en un local con un neón con el nombre del programa.
En aquel decorado que simulaba un pub jazzístico Juan Claudio Cifuentes, "Cifu", presentaba las actuaciones en directo de invitados ilustres o bien daba paso a las imágenes de archivo compradas en mil televisiones, gracias a eso hoy TVE tiene atesoradas algunas joyas.
Estamos en los 80 así que este gesto de la fotografía era habitual. Con toda naturalidad, "Cifu" le pedía fuego a alguien del público antes de continuar con su parlamento porque hay que decir que él es uno de los grandes especialistas en este género de nuestro país, hoy sigue dando lecciones a los oyentes de Radio 3 los fines de semana en "A todo Jazz".

Javier Díaz Moro dirigió el programa hasta que en 1991 los aficionados se quedaron sin este islote en medio de la programación musical de TVE. La música en directo ya empezaba a ser algo poco habitual en 1991 pero es que con el jazz no se puede (ni se debe) hacer playback.

¡Reivindicamos (así, con signos de admiración) la vuelta de este programa!

Por cierto, ¿os acordáis de la magnífica parodia de Martes y 13?