martes, 28 de marzo de 2017

Ana Isabel Cano, la primera corresponsal de TVE


Su nombre se ha diluido en el tiempo a pesar de ostentar el honor de ser la primera mujer en ocupar una corresponsalía de TVE. Ana Isabel Cano fue la periodista que informó desde 1968 hasta 1972 de todo lo que concernía a los países del Este desde el cuartel general que nuestra tele había montado en Viena por su cercanía a otros países estratégicos en plena Guerra Fría pero en los que parecía totalmente imposible tener un dispositivo permanente. ¿Y por qué no la recordamos hoy en día? Quizás porque su carrera posterior transcurrió casi siempre tras las cámaras y porque la popularidad posterior de la recientemente fallecida Paloma Gómez Borrero desde su sede en Roma hizo que se olvidara la figura de esta auténtica pionera. Con el tiempo se dio por buena la afirmación de que Paloma había sido la primera corresponsal televisiva, como si fuera poco mérito haber sido la primera periodista española en informar desde el Vaticano. Hace unos años el documental "La noche del Telediario" rescató por primera vez imágenes de Cano, poniéndola por fin en el lugar privilegiado que merece en la historia de nuestra tele. 


Ana Isabel pertenece a la primera generación de corresponsales de la Casa, esa en la que José Antonio Plaza y Eduardo Sancho saludaban desde Londres, Jesús Hermida y Cirilo Rodríguez desde Nueva York o Luis Pancorbo y Francisco Narbona desde Roma. Sus crónicas se grababan en formato cine, como los reportajes, con una fotografía de gran tamaño con monumentos representativos de la capital, y cuando era necesario conectar en directo debido a una última hora de especial relevancia su voz con sonido telefónico se escuchaba sobre unas imágenes enviadas por la red de Eurovisión. En aquella época los corresponsales ejercían en realidad de "enviados volantes", según la terminología de la época, es decir, que viajaban por su zona de influencia y no sólo se ocupaban de su sede oficial. Pero la Cano no era novata en TVE, en 1965 había sustituido al omnipresente Victoriano Fernández Asís en la presentación de "Foro TV", el único debate que por entonces se permitía en una controladísima emisora dependiente del Gobierno. De esta forma se convertía, además, en la primera mujer en moderar un debate ante las cámaras y también en la primera en dar cara a un formato informativo aunque sería Blanca Gala quien debutara en el Telediario unos años más tarde. 
   A la vuelta de Viena, Cano siguió trabajando en televisión pero no fue hasta 1983 que los espectadores se reencontraron con ella. Sería de nuevo al frente de una tertulia pero en este caso sobre temas históricos en la nueva etapa de una serie documental que había logrado cierto prestigio a finales de los 60 y que regresaba reconvertida en coloquio con reportajes incluidos, "La víspera de nuestro tiempo". En la siguiente temporada fue sustituida por Cristina García Ramos y más adelante continuarían su labor José Antonio Silva y Pedro Meyer. Desde entonces no he encontrado ninguna referencia más sobre esta periodista a la que debemos homenaje. 

sábado, 25 de marzo de 2017

Adiós a Paloma Gómez Borrero

En 1980 al recibir el premio Calabria entregado por el Presidente de la República de Italia. Foto revista TeleRadio
Tenía 82 años pero seguía en la brecha, tal y como ella misma presumió al recoger hace tan sólo cinco meses el Premio Iris a Toda una vida otorgado por la Academia de la Televisión. Y no era presunción banal, Paloma Gómez Borrero aparecía frecuentemente en "Amigas y conocidas" de la Uno y colaboraba con la COPE y 13TV retransmitiendo eventos religiosos desde el Vaticano. Ayer falleció tras un cáncer de hígado detectado hace tan sólo 15 días. Fueron las compañeras de maquillaje de TVE las que la convencieron de que visitara a un médico porque aquel día "tenía mal color". Desde los años setenta era un rostro habitual de la tele, el medio que la convirtió en popular aunque cuando llegó a Prado del Rey ella ya había librado muchas batallas en los medios. 

Informando desde la corresponsalía italiana en 1976
Madrileña del 34, había sido enviada especial del prestigioso semanario "Sábado Gráfico" en Reino Unido, Alemania y Austria. Cuando fue nombrada corresponsal de TVE en Italia en 1975 ella ya conocía bien el país e incluso había participado en una película protagonizada por Marcello Mastroiani en 1956, "Il momento più bello". Apenas aparecía unos segundos en el papel de una enfermera, ¡pero tenía frase! Ella siempre contaba que había llegado a ese cameo de forma casual, al haber leído la mano al astro de la pantalla tras una entrevista, cosa que a él le había hecho mucha gracia, por eso fue Marcello quien le ofreció ese rol y no el director. Y sí, han leído bien, otra faceta de la que presumía Paloma era la de quiromante, porque en su día había estudiado Quiromancia aplicada a la Psicología. Raro era aquel periodista que la entrevistara a quien ella no le terminara analizando a través de las líneas de la mano. 

Durante una crónica para TVE a finales de los setenta
Habrán oído mil veces (incluso en ocasiones de su propia boca) que ella fue la primera corresponsal de nuestra tele. No es verdad, ese honor le correspondió a Ana Isabel Cano (de la que hablaremos próximamente) en 1968 pero Paloma sí fue la primera periodista de nuestro país en informar desde el Vaticano y quizás esa es la imagen que quedará para siempre en el espectador español. Pero Gómez Borrero también informó desde Roma de su convulsa política, las acciones de la Mafia o de la decadencia de Cinecittà. Las dos noticias que más impacto le produjeron fueron el asesinato del ex Primer Ministro y Presidente de Democracia Cristiana Aldo Moro en 1978 y el atentado a Juan Pablo II en la Plaza de San Pedro en 1981. Conocida es la especial amistad que entabló con ese Papa al que acompañó en todos sus viajes como Pontífice. Parecía que la Borrero iba a eternizarse en el Vaticano, donde había conseguido mimetizarse hasta tal punto que algunos creían que era monja y se sorprendían cuando se enteraban de que tenía marido e hijos. Pero en 1983 un nuevo Director llegaba a RTVE, José María Calviño, y un 8 de diciembre era informada de que a partir del 1 de enero dejaba su puesto en Roma y la Santa Sede. Parece ser que le ofrecieron irse a Atenas pero que ella no aceptó el cambio, ya tenía su vida hecha en Italia. 

En "El primero de la clase" en 2006. Foto TVE.
Por entonces se dijo que esta destitución se debía a una caza política propiciada por el propio Calviño a quien, se aseguraba, no le gustaba la forma tan pía en la que esta periodista informaba de los asuntos vaticanos. Fue Pilar Urbano quien soltó la liebre de que el Director había advertido a su antecesor que "a esa me la cargo yo" y Paloma, con el paso de los años, había dado por buena esa versión y nunca más se habló del ofrecimiento de una corresponsalía en Grecia (ni para confirmar ni para desmentir). Teniendo en cuenta la pasmosa facilidad de Urbano para conseguir declaraciones escandalosas desmentidas después por los afectados, permítanme que ponga en cuarentena esta información. Lo que es cierto es que su etapa en la sede romana de TVE había acabado y que al no aceptar otro destino finalizó también su colaboración con la Casa pero eso no fue problema para esta periodista que enseguida fichó por la COPE y comenzó a trabajar también como freelance para medios hispanoamericanos. 

En el programa "Desexos cumpridos" de TVG en 2014. Foto de Alejandro Macías
A finales de los 80 regresó al Ente para participar periódicamente en los programas de María Teresa Campos, esa colaboración se extendió a lo largo de los años en todos sus magazines, tanto en Telecinco como Antena 3. Su sección "Paloma viajera" es también un clásico de los programas de la Campos. En 2006 participó en el efímero programa "El primero de la clase" presentado por Antonio Hidalgo en el que ocho famosos apadrinaban a un niño con el objetivo de que consiguieran una beca de estudios por valor de 48.000 euros (repartidos en ayudas anuales, eso sí). Y mientras seguía de corresponsal de la COPE (hasta 2012 aunque siguió retransmitiendo actos especiales) fichó también por Popular TV y después por 13TV. 


Y la escritura, siempre la escritura, más de una docena de libros y no sólo sobre temas religiosos sino también de cocina (con truquitos de amigas como Sofía Loren) o sobre fantasmas, sí, fantasmas, tema al que era muy aficionada. No en vano, afirmaba haber tenido uno en casa, como Margarita Landi. 
   En los últimos años había vuelto a los platós para ser una de las "Amigas y conocidas" del mediodía de la Uno. Regresaba a Prado del Rey para demostrar que, a pesar de sus ideas conservadoras en temas como la influencia de la religión en la vida del país o la familia, podía ser mucho más moderna que cualquiera de sus compañeras de mesa (algunas 40 años menores que ella). 
   Su sonrisa sempiterna, su amabilidad y una mirada inquisitiva que se tornaba en cómplice en cuanto había analizado a su interlocutor, serán echadas de menos, no sólo por sus compañeros sino también por el espectador. 

jueves, 23 de marzo de 2017

"Sin fronteras", las entrevistas vía satélite de Soler Serrano


Si hubo un profesional reputado en el género de la entrevista televisiva entre los 70 y los 80 fue, sin duda, Joaquín Soler Serrano. Su ímprobo trabajo en el programa semanal "A fondo" durante varios años fue reconocido en su momento y hoy en día constituye un documento excepcional, un catálogo de lujo de conversaciones íntimas con grandes personajes del siglo XX. Pero en ese inmenso listado faltaba un tipo muy concreto: el del estadista internacional, el político que decidía, el hombre (no había muchas mujeres que ejercieran ese rol por entonces) cuya palabra era tenida en cuenta no sólo en su país sino en la esfera mundial. Por eso, el inquieto y estajanovista trabajador que era Soler Serrano se inventó un nuevo título para añadir a su currículum, "Sin fronteras". Y el programa cumplía lo prometido: "Pretendía aproximarnos de modo vivo y vía satélite a los personajes definitorios del mundo noticioso y crítico en que se inscribe nuestra realidad. Ir a las fuentes, sin fronteras ideológicas o físicas, para ver y conocer, haciendo de vehículos a treinta millones de españoles que también quieren y deben ser informados, y entrar en contacto con los personajes a quienes correspondió el privilegio de escribir la historia" decía el propio Joaquín en su libro "Personajes a fondo" (Planeta, 1987). En definitiva, se trataba de presentar de forma mensual una charla en directo desde cualquier lugar del mundo con un político de gran relevancia. 


El primer invitado fue Henry Kissinger, ex secretario de Estado Norteamericano que respondió a las preguntas (sin límites) del periodista español desde los estudios de la International Communications Agency en Washington, justo frente a la Casa Blanca. Precisamente usando ese fondo comenzaba su emisión "Sin fronteras" el 25 de enero de 1980 en directo. Allí, el presentador explicaba al espectador cuál era el propósito de su nuevo proyecto y daba pasa a una semblanza de Kissinger que ya esperaba en el estudio... aunque esa silla podría haber estado vacía: "El programa estuvo a punto de ser suspendido al avisarme TVE desde Madrid que la hora convenida (...) se retrasaría unos 60 minutos debido a no sé qué problemas surgidos con el alquiler del satélite que debía utilizarse para la conexión. Kissinger mandó llamar a su secretaria para cancelar su compromiso ante esta falta de seriedad. Tuve que ir a su oficina para ver si era posible que el hombre reconsiderase su decisión, lo que me obligó a hacer un montón de llamadas telefónicas para consensuar el retraso de unas reuniones previstas en el Capitolio con gran antelación" explicaba el comunicador en el ya citado libro.  


Finalmente, a las 22.30 hora española comenzó el programa realizado desde Washington por David Cohen en el que se abordaron cuestiones de estricta actualidad que el poderoso ex Secretario de Estado supo campear para no decir nada que le granjeara grandes problemas en su país pero simulando ser muy claro y directo en sus respuestas. No en vano, estamos ante uno de los hombres que más poder acumuló durante dos Presidencias del Gobierno y que supo nadar entre cuantas aguas fueran necesarias y sobrevivir inteligentemente a pesar de acumular unas cuantas polémicas en su historial. 


Este primer programa fue el que marcó la dinámica que seguirían los siguientes de la serie. Se utilizaron dos sets para dividir también estéticamente las dos partes de la conversación que estaban separadas entre sí por una pausa publicitaria. De los siguientes programas tan sólo uno más se realizó en un plató televisivo, el de Joseph Luns, secretario general de la OTAN en aquel momento. "Sin fronteras" se alargó hasta febrero del año siguiente pero sin periodicidad fija, al principio era mensual pero en ocasiones la distancia entre unas emisiones y otras se alargaba y en otras se acortaba, por ejemplo, entre la de Luns y Luis Herrera Campins (presidente de Venezuela) sólo pasaron cuatro días. Entre los otros invitados hubo un rey, Hussein de Jordania desde el Palacio de Ammán y muchos presidentes o jefes de Estado: Omar Torrijos, desde su casa a orillas del mar en la base militar del Farallón en Panamá, Francisco Sa Carneiro (Portugal), Ferdinand Marcos (Filipinas)... así hasta doce invitados de renombre internacional. 


El porqué de la breve vida de este programa es sencillo: TVE no ayudó a que esta emisión tan especial, quizás no confió en sus posibilidades o, simplemente, le pareció algo demasiado complicado alterar la programación cuando los invitados confirmaban con tan poca antelación y la contratación de los tiempos de conexión vía satélite exigía una producción muy eficiente. En definitiva, faltaron ganas y confianza en un producto que merecía mimo. Como cuenta Joan Munsó en la biografía que escribió sobre Soler Serrano para Planeta en 2003: "poseyó la calidad, y por supuesto el atractivo, de las grandes entrevistas de Joaquín pero no tuvo una continuidad regular. Sólo se emitió cuando fue posible dialogar con algún personaje de excepción y cuando la conjunción de los "astros" de Prado del Rey (siempre imprevisibles) favoreció la salida al aire de una nueva edición."

   Recientemente Archivo TVE ha colgado en su web el primer programa de "Sin fronteras" lo que nos da una idea del esfuerzo que supuso ponerlo en marcha en 1980: 


jueves, 16 de marzo de 2017

El mapamundi del Telediario


Telediario, mapamundi de fondo. Una cosa va ligada a la otra de forma inmediata para el espectador veterano porque la relación entre esa cabecera y el uso del atlas como decorado viene de lejos, prácticamente desde el inicio de la televisión. Si bien en los primeros informativos de nuestro país (todavía sin el nombre que después se populizaría y que se convertiría en marca exclusiva de TVE) una simple cortina o un tablero eran el único decorado, a partir de 1957 ya se comienza a usar el planisferio, primero pintado y después con un mínimo relieve tal y como se puede percibir en esta foto de Jesús Álvarez, pionero de estos servicios de noticias televisivos. 


A principios de los 60, ya superada la etapa primigenia de la tele nacional, el Telediario ya tiene tres ediciones de una duración aproximada de media hora cada una. Como no se dispone de un equipo de reporteros y la técnica y escasos medios no permitían reportajes sobre cada noticia ni conexiones en directo había que añadir secciones a la habitual lectura del parte de RNE (el único aprobado por la dictadura) con alguna foto como única imagen de apoyo. Por eso era habitual la inclusión de entrevistas o la colaboración de "analistas" afectos al régimen que daban la visión gubernamental de la actualidad. La presencia de más personas en el estudio además del locutor obligaba a ampliar el exiguo decorado y hacerlo un poco más atractivo así que el mapa se hace más grande, las dos dimensiones se hacen más evidentes y se colorea de forma adecuada para que en la emisión en blanco y negro se note bien la diferencia (técnica que hoy muchos desconocen). En la foto vemos a Eduardo Sancho con un invitado en 1960. 


Durante una temporada larga que abarca desde finales de los 60 hasta principios de los 80, el globo terráqueo desaparece de las escenografías del TD aunque no de otros programas informativos. Predominan las maderas, los fondos neutros y, sobre todo, las cortinas. En los 70 comienza a generalizarse el uso de las pantallas, bien de enorme tamaño (1971-72) o en chroma key (1975-77) y también se reparten los monitores televisivos en decorados llenos de relojes. Puntualmente encontramos algún planisferio como en esta fotografía de Pedro Macía a principios de los 70. No nos engañemos, la mayoría de las veces era una proyección en la pantalla para indicar que comenzaba la sección de Internacional. 


A mediados de los 80 una nueva generación de periodistas aparece en pantalla. Manuel Campo Vidal, Concha García Campoy (en la foto), Ángeles Caso, Elena Sánchez, María Escario, Paco Lobatón ponen cara a la revolución informativa en TVE y las escenografías también cambian. Y, cómo no, vuelve el atlas, esta vez en tonos grisáceos sobre una cuadrícula, una idea que se reutilizará en los noventa. 


Tras una temporada en la que se simula un control de realización, un decorado con tonos azules, grises y maderas sirve de fondo para las noticias y casi al final de esa época se incorpora un mapa de forma muy sutil y elegante, un silueteado con bombillas minúsculas tal y como se puede apreciar en esta imagen del TD3 con Pedro Altares y Muntsa Balfegó.


En 1994 se estrena uno de los decorados más recordados del Telediario, un diseño de María Jesús M. Iruretagoyena que es a la vez una modernización del usado 9 años antes y la versión patria del que tenía en aquella época el noticiario nocturno de la NBC presentado por Tom Brokaw. Debido a las prisas por estrenar nueva etapa no se llegó a tiempo de colocar el mapa físico en relieve y los primeros días los espectadores sólo veían la base que lo albergaría, sin ningún tipo de volumen. En realidad este fondo sólo aparecía en los planos generales y durante el fin de semana en algunos medios puesto que en los laterales había dos líneas de monitores. De este precioso decorado se hicieron adaptaciones para los Informativos Territoriales, la primera vez que se unificaba la imagen de las noticias de la cadena pública. 


Ricardo Vallespín diseñó la siguiente escenografía con la petición expresa del flamante director de SS.II. de la Casa, Sáenz de Buruaga, de "americanizarlo". Así tuvimos la interpretación patria de la imagen CNN imperante en 1996. Por supuesto, no faltó el mapa, primero en amarillo sobre fondo azul y más tarde (tal y como se ve en esta foto con Almudena Ariza y Pedro Sánchez Quintana) con la misma fórmula que unos años antes, con iluminación que silueteaba los bordes. En este mismo decorado se incluía otro enorme atlas a la derecha en azul oscuro sobre claro que se veía en los planos generales y también servía de fondo para los deportes de la tercera edición con J.J. Santos. 


Ese decorado a la americana fue heredado por el equipo de Urdaci que más adelante lo cambió por otro presidido por varias pantallas gigantes pero... a la derecha (¡sorpresa!) había un mapa en relieve totalmente infrautilizado.
   El actual set del Telediario, del que ya hemos conocido tres versiones partiendo de la misma base, ha incorporado un mapa físico en varias capas, con iluminación entre ellas para potenciar la dimensionalidad y en el Matinal vemos otro en la gran pantalla tal y como se puede comprobar en esta foto de la presente temporada.
   Estos son los ejemplos más reconocibles pero no los únicos y es que desde siempre en todas las cadenas del mundo este patrón es el más habitual hasta tal punto que damos por hecho que si hay un mapa de fondo, estamos ante un informativo.

domingo, 12 de marzo de 2017

"Dora, Dora", Dame Edna a la española

Joan Monleón como Dora acompañada por el director del programa y  Gracita Morales. Foto cedida por @ArchivoRTVE

Ricachona descarada y snob. Soberbia, clasista y totalmente ajena a los sentimientos ajenos. Vividora de rentas en un mundo totalmente paralelo a la realidad diaria de la clase media. Así era Dora, el personaje interpretado por el actor valenciano Joan Monleón en un magazine estrenado en la medianoche del 22 de abril de 1994 en la Primera Cadena de TVE. Con tales virtudes era difícil que esta antipática anfitriona consiguiera triunfar y, efectivamente, así fue. Aunque el programa completó el ciclo contratado de 13 programas (una temporada) no alcanzó la audiencia deseada ni tampoco cumplió el propósito de divertir al espectador con una tertulia distendida con famosos en los que la presentadora espoleaba a los invitados con sus continuas impertinencias. En realidad, todo se quedó a medias a pesar de los buenos propósitos iniciales. La idea, sobre el papel, era buena: darle una vuelta al género del magazine en una época en la que en la cadena pública proliferaban este tipo de espacios. El exponente más popular era, sin duda, "¡Hola Raffaella!" pero en otros formatos también se incorporaba un sofá con importantes personalidades, como en "¿Qué apostamos?". En este caso se pretendía parodiar el género y buscar el lado más canalla y atrevido de los convidados, permitiéndoles apearse de su medida imagen pública y jugar con la connivencia del ingenio demoledor de Joan Monleón travestido en insoportable señorona. ¿Qué fue lo que no funcionó? 


El invento falló por una razón muy simple: no era un proyecto ideado por Monleón ni por el director del programa sino la versión (descafeinada) de un famosísimo programa en el mercado de habla inglesa. Dora era la españolización de Dame Edna, un personaje creado por el humorista australiano Barry Humphries en los 50 y que había ido creciendo poco a poco durante décadas. En los 70 ya había aparecido en varios especiales televisivos de la BBC y en los 80 ensayó distintas fórmulas de programas comandados por esta insoportable (y por eso mismo descacharrante) mujer que culminaron en "The Dame Edna Experience" en la cadena privada inglesa ITV y en "Dame Edna's Hollywood" ya en los 90, inmediatas referencias de nuestro "Dora, Dora". 


La propia Edna definía sus programas como un monólogo continuamente interrumpido por extraños. Esos "extraños" eran actores, cantantes o comediantes tan famosos como Sean Connery, Cher, Roger Moore... A la dama le sonaban de algo pero para evitar confusiones solía ponerles una pegatina en el pecho, como si fueran concursantes del "Un, dos, tres" vaya... Ese gag también se incorporó a la versión española pero no fue el único. Desde el vestuario (incluidas las estrambóticas gafas), la amiga del internado suizo que hacía las veces de criada y que nunca soltaba una palabra, el decorado que simulaba un ostentoso dúplex, todo eso aparecía en "Dora, Dora". El problema es que era una adaptación y faltaba personalidad propia. Joan Monleón era muy popular en Valencia desde los 70 y gracias a Canal 9 y sus inefables concursos se había convertido en un famoso televisivo pero... no era Barry Humphries y Dora no era Dame Edna.
   No obstante, este programa dejó algunos momentos memorables y divertidas conversaciones con personajes tan reconocidos como Mónica Randall, María José Cantudo, Francisco, Armando Manzanero, Lucho Gatica, Adamo, Miriam Díaz-Aroca, Emma Ozores, Juanjo Puigcorbé, Ágatha Ruíz de la Prada, Raúl Sender o Fernando Romay.
   Por cierto, quizás la idea más inteligente de esta adaptación fue la elección de la actriz que interpretaba a la "amiga" muda de Dora: Gracita Morales que tan famosa se había hecho por su aguda voz.

Así se promocionó el programa:


Podéis ver una de las emisiones con Jesulín de Ubrique, Rosa Valenty, Fernando Vizcaíno Casas y el cantante de boleros Moncho en la web del Archivo de RTVE pinchando aquí.

Y así era una emisión cualquiera de Dame Edna, personaje que sigue apareciendo en cadenas inglesas y americanas con bastante asiduidad:

lunes, 6 de marzo de 2017

Teatro: "Las entretenidas" de Mihura


En 1976 la grabación de espacios dramáticos había disminuido considerablemente en los estudios de TVE. Recién estrenada la Transición (con mayúsculas) los programas de debate y entrevistas habían copado el interés de los programadores y, sobre todo, del público. El famoso "Estudio 1" había perdido su periodicidad y por eso cada vez que se emitía una nueva adaptación teatral se adscribía a epígrafes tan generales y simples como "Teatro". Este es el caso de "Las entretenidas", uno de los escasos ejemplos que encontramos en el último trimestre del año junto a "El burlador de Sevilla". Además, otro cambio se estaba produciendo en Prado del Rey, la utilización progresiva del color en los programas de entretenimiento y más paulatina en los informativos. Esta versión de la obra de Mihura fue una de las primeras grabadas ya con este sistema. 


Julia Martínez era Fanny, la protagonista, una "entretenida", o sea, la amante de un respetable médico o, más bien, su mantenida puesto que el hombre ni siquiera estaba casado. Después de cuatro años juntos se enfrenta a una desagradable noticia, Pepe quiera dejarla y eso ella no puede permitirlo. Las argucias de él para romper la relación sin escándalo y de ella para evitar la ruptura forman el grueso de la trama pero la cosa aún se complica más cuando aparecen el futuro suegro (o no) de Pepe y otras mantenidas. Además, la doncella de Fanny está dispuesta a levantar al vecindario (parece ser que lleno de "entretenidas") en armas ante la injusticia. ¿Acaso no es su señorita una mujer mona, divertida y cumple con lo que se espera de ella? ¡Pues entonces con qué derecho la va a abandonar!
   Este texto es un perfecto ejemplo del desbordante talento de Miguel Mihura para la comedia más disparatada partiendo de la más fina observación de la realidad. Es testimonio veraz (aunque exagerado hasta el absurdo) de unas costumbres muy arraigadas en la España de 1962, fecha en la que se estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid. Y precisamente por eso hoy quizás resulte complicada para el público más joven. Es una obra tan coyuntural que difícilmente se puede convertir en "universal".




A pesar de que es tremendamente graciosa, no es uno de los clásicos indiscutibles del maestro y resulta sorprendente su elección para ser representada ante las cámaras precisamente en plena Transición.
   El otro gran protagonista de la obra es Ricardo Merino, un habitual de los dramáticos televisivos que debido a su prematuro fallecimiento en 1994 con tan sólo 59 años no es muy reconocible hoy en día. Siempre eficaz, con una voz inconfundible (en sus últimos años también se dedicó al doblaje) y con una habilidad especial para la comedia, consigue en esta adaptación una perfecta sincronía con su compañera Julia Martínez sin llegar a la exageración habitual en las representaciones mihurianas. Como secundarios de lujo nos encontramos a dos excelentes actores, de esos que cada vez que aparecían en un dramático televisivo sabías que iban a clavar su papel al tiempo que su arrolladora personalidad iba a estar muy presente, o sea, lo que en la profesión se llama "robaplanos". Hablo de Julia Trujillo y Valeriano Andrés, prestigiosa actriz de teatro ella y pionero de la tele él. No me resisto a recordar un dato bien conocido, fue la voz de Herman Munster en el doblaje realizado para "La bola de cristal".


Otro atractivo para los espectadores de TVE era el reencuentro ante las cámaras de dos miembros de famosísima "La casa de los Martínez". Mari Carmen Yepes, la doncella, había interpretado durante 4 años a la hermana de Julia, por entonces Julita. Otra pequeña sorpresa era la intervención en un brevísimo papel de Elena Fernán-Gómez, hija de María Dolores Pradera y Fernando Fernán-Gómez que tan buenos (y surrealistas) momentos nos ha brindado en las Galas de los Goya al recoger los premios en nombre de su padre. 
   Luis Calvo Teixeira dirigía y realizaba "Las entretenidas", que se emitió el lunes 27 de diciembre de 1976 a las 21.35 h entre "Estudio Estadio" y el informativo "Última hora". 


viernes, 3 de marzo de 2017

Al galope


¿Se puede hacer un programa sobre hípica? Y, parafraseando a los Hernández y Fernández, yo aún diría más: ¿se pueden incluir pronósticos para la Quiniela en ese espacio? Eso debieron pensar los gerifaltes de TVE en 1984 porque desde enero colocaron a las 20 h cada viernes (un excelente horario) "Al galope" que ofrecía precisamente eso, información sobre las carreras de caballos y los vaticinios para la siguiente semana para la recién estrenada QH, o sea, la Quiniela Hípica. Nada fue casual en esta apuesta por la divulgación repentina de este deporte. El principal promotor de esta idea fue el director de la Primera Cadena en aquella época, Gonzalo Vallejo que a la sazón era copropietario de una cuadra de caballos y, atención, socio de la Sociedad de Fomento, es decir, el organismo que regulaba las carreras. Eso sí, TVE no regaló esta publicidad al hipódromo español que, por cierto, no se encontraba precisamente en su mejor momento, sino que se llegó a un acuerdo para que el 10% de las ganancias de los beneficios de la Quiniela fuera a parar a las arcas (siempre ávidas de dinero) de la tele. Teniendo en cuenta que ya en la segunda semana de emisión los datos afirmaban que la recaudación se había incrementado un 30% con respecto a la semana anterior, no debió ser mal negocio. 


Dos veteranos de la pantalla pusieron rostro y voz a este programa que, sobre todo, pretendía divulgar y popularizar las carreras de caballos, Marisa Abad y Daniel Vindel. Locutora fija de la Casa ella con grandes éxitos recientes en su trayectoria como "Gente joven", "Cosas" y "Blablabla" y colaborador intermitente desde los 60 él con clásicos juveniles como "Cesta y puntos", "Subasta de triunfos" y "Torneo" en su cartera, la pareja demostró su buen hacer a pesar de su inexperiencia en este terreno tan especializado. En la segunda temporada se incorporó un nuevo elemento, la yegua "Doña Trote", una marioneta de Alejandro Milán (responsable también de los Electroduendes y Lorenzo Pinchadiscos, entre otros) retirada de la competición por su edad a la que su veteranía le daba carta blanca para los pronósticos con comentarios, por cierto, muy ácidos sobre sus antiguos compañeros de cuadras. Sorpresa produjo la elección del director, Octaviano Griñán, especialista en caballos por afición, absoluto novato en la televisión y de profesión inspector de policía. Afortunadamente el subdirector y realizador, Francisco Sastre, no sólo suplía esa carencia sino que además tenía bastante experiencia domando cámaras. 
   El esquema de "Al galope" era sencillo: los primeros quince minutos eran informativos y divulgativos y el último cuarto de hora se dedicaba a la Quiniela. Este programa se complementaba con la retransmisión de las carreras desde el Hipódromo de Madrid, el de Sevilla y el de San Sebastián dependiendo de la época del año. 
   Para Marisa Abad este programa supuso un importante cambio en su vida puesto que se enamoró del director y contraerían matrimonio. Además, fue su primer contacto con Loterías y Apuestas del Estado, su siguiente y longevo destino profesional. "Al galope" se mantuvo hasta 1987 en antena.